Patrones moleculares asociados a patógenos: ¿héroes o villanos en nanomedicina?

Contenido principal del artículo

Luz María López Marín
Carlos Manuel Valdemar Aguilar

Resumen

En nanomedicina, el destino de nanopartículas al interior de un organismo se encuentra fuertemente influenciado por la respuesta del hospedero. Para muchas aplicaciones biomédicas, el reconocimiento de nanopartículas por el sistema inmune constituye uno de los principales problemas: los glóbulos blancos reconocen agentes extraños (incluyendo nanopartículas) y son capaces de destruirlos en el plazo de unos cuantos segundos. Por el contrario, un creciente número de intervenciones terapéuticas se basa en la activación del sistema inmune, cuya disfunción es causa de muchas enfermedades, incluyendo infecciones y cáncer. Mediante la nanotecnología es posible incidir en esta última vertiente, es decir en la activación de la inmunidad. En este artículo se presenta un breve panorama del sistema inmune, con énfasis en una clase de proteínas dedicadas a reconocer microorganismos patógenos de manera inmediata. Las moléculas microbianas reconocidas por dichas proteínas, conocidas como patrones moleculares asociados a patógenos, serán también presentadas. Finalmente, se discutirá la ambivalencia de estas moléculas en la relación nanofármaco-huésped, desde su tradicional figura como factores citotóxicos, a su rol emergente como potentes activadores en el campo de las nanovacunas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Marín, L. M., & Valdemar Aguilar, C. M. (2018). Patrones moleculares asociados a patógenos: ¿héroes o villanos en nanomedicina?. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias Y Nanotecnología, 11(20), 53–63. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.20.62595
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Luz María López Marín, Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada

Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de maestría en Biotecnología-Microbiología y de doctorado en Bioquímica en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, Francia. Labora en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1994. Actualmente es investigadora titular "B" en el Departamento de Nanotecnología del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada e Investigadora Nacional Nivel II.

Carlos Manuel Valdemar Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada

Ingeniero en Electromédica por la Universidad La Salle Laguna. Realizó estudios de maestría en ciencias (Nanotecnología) en la Universidad Autónoma de Querétaro con un trabajo de funcionalización de nanopartículas para el despliegue de patrones moleculares asociados a patógenos.