El primer número de Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología se publicó en noviembre de 2008 y, con esta entrega, correspondiente al volumen 11,
número 21, julio-diciembre de 2018, nuestra revista cumple 10 años. Mundo Nano es una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se va
consolidando y constituye un referente importante en México. Surge por iniciativa
de tres entidades académicas de la UNAM: el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
hoy Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología.
Es un proyecto editorial que cuenta con el apoyo tanto de la Coordinación de la Investigación
Científica como de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, lo cual lo hace un ejercicio
con clara vocación de vincular las ciencias y las humanidades, premisa fundamental
en el abordaje interdisciplinario.
La importancia de esta enfoque epistémico y metodológico adquiere relevancia cuando
surgen y se desarrollan tecnologías novedosas como la nanotecnología, que descubre,
diseña, y produce nuevos materiales y procesos a escala nanométrica con características
únicas. Estos materiales nanoestructurados o procesos nanohabilitados están revolucionando
una gran cantidad de industrias en el mundo entero. Datos de Statnano precisan que,
en 52 países operan 1,438 empresas con 7,286 productos nanohabilitados (product.statnano.com).
Según Statnano, el grueso de productos nyn están en el mercado de EUA, seguido de
lejos por el de China, Alemania, Suiza, Japón, Corea del Sur y Reino Unido. La mayoría
de productos refiere a electrónicos, seguidos de aquellos para uso médico (sobre todo
fármacos), cosméticos, materiales de construcción, aplicaciones medioambientales (sobre
todo para el tratamiento y filtración de agua), de uso en la industria automotriz
y en el avance de las energías renovables (product.statnano.com). En menor medida
en alimentos, textiles, industria petrolera, electrodomésticos, agricultura, productos
deportivos y de impresión.
De cara a tal avance, se ha considerado por múltiples especialistas que México no
puede rezagarse, de ahí que requiera impulsar el crecimiento y desarrollo de estas
áreas del conocimiento. No obstante, a la par del estímulo, también es preciso conocer
y evaluar el impacto y las implicaciones de esta tecnología en la sociedad; por ejemplo,
en la economía, la salud y el medio ambiente, pero también en la propia construcción
y avance del conocimiento y de la ética. Mundo Nano ha representado, en este sentido, un papel importante en la difusión del conocimiento
y en la comunicación entre ciencia y sociedad.
Ya en el editorial del primer número se apuntaban los objetivos generales de la revista.
Desde entonces, una de las primeras publicaciones en español que,
[…] surge de la inminente necesidad de impulsar un diálogo interdisciplinario de calidad
sobre los avances reales, promesas e implicaciones de la nanotecnología con el objetivo
de enriquecer la toma de decisiones nacionales referentes a la maximización y distribución
de beneficios, la definición de responsabilidades y la minimización de costos innecesarios
o indeseados. Mundo Nano busca colocarse en la vanguardia del debate científico-social al presentar avances
y resultados de investigación de calidad de especialistas provenientes de las ciencias
exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera
política […]
Durante estos 10 años la revista se ha constituido en un valioso foro de análisis
y discusión de las investigaciones en nanociencias y nanotecnología desarrolladas
en las instituciones de educación superior y de investigación a lo largo y ancho del
país, así como en otras latitudes. En ese sentido, es importante destacar también
la colaboración de colegas e instituciones de otras regiones del mundo con las que
hemos trabajado en torno a números especiales dedicados diversas temáticas. La revista
publica artículos originales, dictaminados por pares académicos especialistas en la
diversidad de aproximaciones y áreas de conocimiento que entrecruza “lo nano”. Hemos
publi cado 101 artículos de 225 autores (en 16 números de la revista), tanto de instituciones
mexicanas, como de América Latina, EUA y de países europeos (véanse las Figuras 1 y 2).
Figura 1
Artículos y autores en diez años y 16 números de Mundo Nano.

Fuente: Mundo Nano
FIGURA 2
Número de artículos y autores según el lugar de origen de su adscripción institucional.

Fuente: Mundo Nano®. Los colores muestran la intensidad de autores por país mientras que los círculos
azules indican el número de artículos.
Los problemas que han sido analizados en las páginas de la revista incluyen temas
como el agua, energía, nanomedicina y nanobiología, nanoética, fármacos, nanotoxicidad,
patentes, aspectos de la gobernanza y ética, divulgación de la nanociencia, de los
lineamientos y la normatividad de la nanotecnología, el desarrollo de las nanociencias
y nanotecnología en Argentina, Brasil, Cuba y España, entre otras temáticas (Figura 3a y 3b).
Figura 3
Temáticas más abordadas en Mundo Nano.

Fuente: Mundo Nano®. La figura 3a muestra las temáticas más abordadas según las palabras clave de los
artículos publicados en diez años. La figura 3b muestra la frecuencia y grados de
asociación de tales palabras clave.
También hemos publicado, en dos números, el “Catálogo nacional de instituciones de
investigación con actividades en nanociencias y nanotecnología” (vol. 9, núm. 16,
enero-junio y núm. 17, julio-diciembre 2016). Para la integración de este catálogo,
atendieron la convocatoria de Mundo Nano 28 sedes de educación superior, del sistema de centros públicos de investigación
del CONACYT y organismos descentralizados, distribuidos en 13 entidades federativas,
en este catálogo colaboraron 72 personas, 24 mujeres y 48 hombres. La pertinencia
de elaborar este mapa nacional, que da cuenta del estado del arte de la investigación
y de las actividades docentes (en licenciatura y posgrado) de las nanociencias y la
nanotecnología, constituye un elemento fundamental de diagnóstico que permite orientar
la generación de políticas públicas e institucionales para impulsar el desarrollo
en estas áreas del conocimiento. Actualmente y derivado de tal esfuerzo se prepara
un libro que conformará el tercer diagnóstico nacional sobre la NyN en México.
Mundo Nano también ha sido foro para redes como la Red Internacional ‘José Roberto Leite’ de
Divulgación y Formación en Nanotecnología-NANODYF (volumen 4, número 2, julio-diciembre
de 2011), así como de sociedades científicas, la Academia Mexicana de Catálisis fue
editora invitada del número 18 (enero-junio, 2017), dedicado justamente a analizar
la investigación en catálisis en México y sus aplicaciones nano. En esa ocasión participaron
12 sedes académicas y de investigación y colaboraron 21 personas, 10 mujeres y 11
hombres de 5 entidades federativas. El Comité Editorial se ha fortalecido con la incorporación
de nuevos colaboradores; también se ha integrado un Comité Científico que reúne entre
ambos a 31 especialistas de diversas disciplinas, 6 mujeres y 25 hombres, con sede
en 6 países.
En suma, podemos decir que, si bien son tres entidades universitarias las editoras
de Mundo Nano, la creciente y valiosa participación de la comunidad científica nacional de las
nanociencias y la nanotecnología ha sido quien en lo concreto ha enriquecido y fortalecido
este proyecto editorial. A todos y todas, estamos agradecidos.
Aún queda mucho por hacer, especialmente de gestión editorial. En Mundo Nano estamos comprometidos en atender y cumplir nuevas disposiciones y requerimientos
para mejorar día a día el posicionamiento y la proyección de la revista, aunque también
es importante señalar que esta publicación ha construido un perfil propio, delineado
por la producción científica: publicamos artículos originales de alta calidad académica
sometidos a revisión por pares especializados, básicamente en el mundo de habla hispana.
Se trata de una revista que ha tenido una importante función como training journal, pero también en la difusión del conocimiento interdisciplinar acerca del mundo nano.
Con este número se cierra su ciclo en versión impresa (aunque seguirá estando disponible
bajo demanda) la cual tuvo un tiraje variante entre 500 y 300 ejemplares, muchos de
los cuales se han distribuido gratuitamente a bibliotecas de universidades públicas
y privadas, y centros de investigación interesados. En su formato digital, el cual
en su nuevo ciclo será ampliamente mejorado, no ha visto más que aumentar sus visitas.
Tan sólo de 2011 hasta 2015, el sitio de la revista fue visto en más de 43 mil ocasiones
(aproximadamente), lo que equivale a más de 700 visitas mensuales, provenientes de
México y otras partes del mundo. Entre los artículos más descargados destaca “Metodologías
para la síntesis de nanopartículas: controlando forma y tamaño” (volumen 5, 2012)
con más de 12 mil descargas. Mejoraremos pues cuestiones de gestión interna, criterios
de política editorial y de política para autores, revisores y lectores, manejo de
metadatos y marcaje xml, indexaciones, código de ética y mecanismos de detección de
plagio, entre otros aspectos.
Hemos cumplido 10 años y agradecemos a nuestros autores, revisores, y lectores, al
Comité Editorial, editores científicos que han colaborado y colaboran hoy día con
la revista, así como a las autoridades universitarias por su apoyo durante todo este
tiempo, en especial a las coordinaciones de Humanidades y de la Investigación Científica,
así como a la Subdirección de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales, de la
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.