Este año Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología se congratula en cumplir diez años como un proyecto institucional de carácter interdisciplinario,
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde sus orígenes, el proyecto editorial
apostó por la construcción de puentes, por un lado, entre las ciencias naturales,
exactas y las ingenierías y, por el otro, entre las ciencias sociales y las humanidades.
Hoy día, la revista se perfila como un espacio en el que se da seguimiento al estado
del arte de las nanociencias y la nanotecnología en México, al publicar, avances de
investigación incluyendo sus implicaciones sociales, ambientales, éticas y legales
así como de aspectos regulatorios. Como parte de este aniversario en este número se
presenta un breve balance de los 10 años de Mundo Nano, por parte de Rogelio López Torres, editor asociado.
Considerando que desde el lanzamiento de la revista las aplicaciones nanotecnológicas
han tomado un importante impulso, consolidándose ya como un frente tecnológico de
relevancia, y que ante ello se perfila con creces la necesidad de evitar las implicaciones
no deseadas al mismo tiempo que se impulsan los potenciales beneficios, se verifica
una importante literatura científica avocada al estudio de los impactos que pueden
tener los nanomateriales en la salud y el medio ambiente. Según Scopus, los artículos científicos en dicha área han ido en aumento al pasar de tan sólo
2 indexados en 2004, a 451 indexados en 2017 (véase la Gráfica 1).
Gráfica 1
Número de artículos sobre nanotoxicología en Scopus.

Fuente: Elaboración propia con base en Scopus.
En este año, Mundo Nano da cuenta de la emergencia de esta importante temática y qué mejor que sea en el
aniversario en el que se cumplen diez años.
El dosier de los números 20 (enero-junio) y 21 (julio-diciembre) a cargo de tres editores
invitados: Yanis Toledano Magaña (CNYN, UNAM), Rafael Vázquez Duhalt (CNYN, UNAM)
y Laura Acosta Torres (ENES-León), presenta algunos de los principales esfuerzos que
se están llevando a cabo en el país abordando cuestiones que van desde los efectos
neurotóxicos y la activación del sistema inmune por nanopartículas, hasta cuestiones
asociadas con el uso de materiales nanoestructurados en aplicaciones antimicrobianas.
Las temáticas tratadas coinciden con aquellas que se están desarrollando en la literatura
internacional donde el principal enfoque es la (cito y geno) toxicidad, esencialmente
de nanopartículas, entre otros materiales nanoestructurados (véase la Figura 1).
Figura 1
Principales temas analizados en la literatura científica sobre nanotoxicología indexada
en Scopus (con base en el grado de relación e intensidad de frecuencia de palabras).

Fuente: Elaboración propia con base en 3,158 artículos indexados en Scopus de entre 2004 y marzo de 2018. En azul intenso los artículos más antiguos y en amarillo
los más recientes.
Como bien sostienen los editores invitados, el conjunto de trabajos conforman uno
de los primeros balances de comunicación y divulgación del estado del arte de la nanotoxicología
en el país. En ese sentido, invitamos a la comunidad científica a sumar esfuerzos
con Mundo Nano para extender el estudio en este y otros temas.